Las propuestas son ideas, estrategias y proyectos que dan lugar a experiencias piloto. Afrontan los retos que se plantean de la mano de los agentes implicados y se materializan en un emplazamiento definido de Barcelona o Medellín.
Madrid, Barcelona, Nueva York, Bombai y Milán son ciudades cuyos centros se nos presentan como lugares que han perdido sus condiciones ideales para vivir, pero que ofrecen una fábrica física sobre la que actuar, llena de interés arquitectónico. Estos conjuntos de edificaciones obsoletas precisan de una segunda oportunidad para encontrar de nuevo su momento. En estos enclaves proponemos lo que llamamos «correcciones tipológicas» y creamos un espacio para dotar el proyecto de arquitectura de contenidos críticos respecto de ciertos tópicos y supuestas novedades. La ciudad construida es el soporte del trabajo y, actuando sobre los sistemas urbanos y los edificios existentes, planteamos cuestiones como reprogramar, redensificar, reescalar, revivir, etc. En definitiva, se trata de reciclar pequeños fragmentos urbanos lo suficientemente ricos programáticamente como para reconvertirlos en piezas de escala capaces de alterar el sistema de centros de gravedad de la ciudad.
Esta investigación académica, realizada desde 2008 bajo la dirección de Juan Herreros en el Aula Fin de Carrera de la ETSAM y en los Advanced Studios de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Columbia, pretende revisar las técnicas de proyecto con las que pensar y proyectar la vivienda colectiva en la ciudad consolidada. Con ello buscamos el reconocimiento de una nueva sensibilidad que implique la revisión de los paradigmas tradicionales, con la pretensión de redefinir e intensificar lo que entendemos por calidad de vida a la luz de las nuevas inquietudes que atraviesan el presente, como indeterminación, diversidad, sostenibilidad, etc., y sus diferentes experiencias estéticas asociadas. Entender, en definitiva, que la ciudad compacta, como modelo urbano, puede ofrecer todo aquello que se le exige y resultar pertinente para todos los grupos sociales, especialmente en tiempos de crisis.
El análisis y descripción de las condiciones de partida y el entendimiento de la relación entre arquitectura y coordenadas sociales, técnicas, económicas, políticas y culturales, son parte latente de estas propuestas, y su representación es un capítulo clave de la metodología de trabajo que se pretende transmitir. Asimismo han sido objeto de trabajo las relaciones entre escala, cantidad de arquitectura y capacidad para alojar muy diversas formas de uso, y especialmente el necesario diálogo entre las ya establecidas y las que han de venir.