Las propuestas son ideas, estrategias y proyectos que dan lugar a experiencias piloto. Afrontan los retos que se plantean de la mano de los agentes implicados y se materializan en un emplazamiento definido de Barcelona o Medellín.
La situación del tejido construido de las grandes ciudades, con un conjunto de edificios que en muchos casos superan los 50 años de antigüedad, sugiere la necesidad de un técnico: el arquitecto de cabecera. Conocedor de primera mano tanto del edificio como de sus habitantes, es capaz de analizar el edificio en toda su globalidad constructiva, social e histórica, y puede plantear así la solución a sus problemas atendiendo a sus prioridades.
Es en el edificio donde tiene más sentido la actuación global, colectiva, y donde pueden establecerse las situaciones mejorables de las viviendas en relación al conjunto. Desde esta situación intermedia en la aproximación ciudad-edificio-vivienda podemos lanzar vínculos hacia lo específico (vivienda) o hacia lo más general (ciudad).
En esta ocasión queremos presentarnos en el Raval como Arquitectos de Cabecera. El objetivo principal es ofrecer a los vecinos la posibilidad de colaborar con (futuros) arquitectos para imaginar, proyectar y estudiar la viabilidad de aquellos cambios en sus casas y comunidades que permitirán mejorar sus vidas y las relaciones entre ellos.
En un ambiente de hiperactividad colectiva, mejorar espacios comunes como el vestíbulo, la escalera o la azotea y potenciar su uso vecinal; detectar barreras arquitectónicas y buscar soluciones; atender las demandas particulares de los vecinos respecto a sus viviendas, son algunas de las acciones que se pueden emprender. Todo dependerá del pacto entre los estudiantes y los vecinos del Raval.
La voluntad es establecer un contacto amable, reconectando el oficio y el aprendizaje de la arquitectura con la ciudadanía como principal objetivo. Es la oportunidad de revalorizar modelos de cooperación en los que el aprendizaje en el ámbito de la arquitectura interviene directamente en acciones dirigidas hacia y desde la ciudadanía. De potenciar el vínculo universidad-sociedad, tan necesario para garantizar una transferencia bidireccional de valores y conocimientos.
Desde la ETSAB ya se hizo una primera incursión en este proyecto dentro de la asignatura de tercer curso de grado Vivienda y Ciudad en junio de 2013. Con un formato de workshop de dos semanas de duración, fue uno de los eventos que se llevaron a cabo en la acción OPEN ETSAB ETSAV, como oportunidad de abrir las escuelas de arquitectura públicas a la ciudad. Ahora se da la oportunidad de llevarlo a su máxima expresión dentro de «Piso Piloto».